lunes, 14 de diciembre de 2015

Consulta en todo momento Vía Júpiter desde las redes sociales Facebook, Twitter Google+ para conocer las últimas novedades en apps, dispositivos móviles o tabletas, servicios en línea, seguridad, informática...

miércoles, 25 de febrero de 2015

En esta cuarta y última parte de iniciación en la puesta en marcha de una Raspberry Pi, abordaremos el tema de la creación de una copia de seguridad del sistema operativo.


Y es que, en ciertas ocasiones, por una mala configuración, instalación de demasiadas aplicaciones o un fallo eléctrico los datos de la tarjeta SD o Micro SD pueden dejar de ser accesibles. Dicho esto, resulta interesante implantar un sistema de backups.

Fuente | ViaJupiter

HDD Raw Copy

Con esta aplicación podrás crear copias exactas (bit a bit) del contenido de una tarjeta SD/Micro SD u otro medio de almacenamiento. El programa copia el arranque, el sistema operativo y el resto de datos, de tal forma que, posteriormente, deberías poder restaurar estos datos a su localización original.

HDD Raw Copy es compatible con sistemas Windows y está bajo licencia Freeware (software gratis). Puedes descargar la versión portable (sin necesidad de instalación) haciendo clic en el siguiente enlace: 


Copia de datos


Introduce la SD/Micro SD en un lector de tarjetas (la mayoría de portátiles, tabletas y algunos ordenadores de sobremesa lo incluyen). Ejecuta la aplicación y continúa con el siguiente paso a paso:

1. En la primera ventana (SOURCE Device Selection) selecciona de la lista USB (1), es decir, la tarjeta SD/Micro SD que contiene los datos de origen (Source). Está identificado por Generic-SD/MMC. Puedes comprobar la columna "Capacity" (tamaño en MB/GB) para cerciorarte de que es el dispositivo correcto. Luego, haz clic en Continue (2).


2. En la siguiente ventana (TARGET Device Selection) haz doble clic en FILE (1) para elegir el destino (target) de la copia de seguridad. Una vez que hayas decidido que carpeta o dispositivo contendrá la copia haz clic en Continue (2).

En la imagen de aquí abajo se eligió como destino de la copia la unidad C: del disco duro y se le asignó el nombre CopiaRaspbian_01.


3. Aparece una nueva ventana en la que te informa del origen y destino de la copia, así como el nombre asignado. Si lo ves todo correcto, puedes hacer clic en el botón START para comenzar con el proceso. Llevará un tiempo.


Si te aparece un mensaje de aviso tal como "Unable to lock source device..." con cerrar y abrir una nueva sesión en Windows debería bastar, si no es así, reinicia la máquina. En este caso, lamentablemente, tendrás que volver a realizar los dos primeros pasos.


En cualquier momento puedes hacer clic en el botón Stop para detener el proceso de copia. Al finalizar, pulsa en la x del programa para cerrarlo. No existe pantalla principal.

Restaura los datos


En este apartado realizarás el proceso inverso, es decir, copiarás la imagen creada antes a la tarjeta SD/Micro SD. Para ello, sigue los siguientes pasos. Es muy sencillo:

1. Abre la aplicación y en la lista de dispositivos haz doble clic en FILE (1). Busca el archivo de imagen que contiene el backup o copia de seguridad. Por último, haz clic en Continue (2).


2. En la nueva ventana elige USB (1) como destino, es decir, la tarjeta SD/Micro SD. Está identificado por Generic-SD/MMC. Luego, haz clic en Continue (2).


3. La siguiente ventana que aparece es para iniciar el proceso de copia. Observa que te avisa de que perderás toda la información de la tarjeta. Haz clic en START (1). A la pregunta de si deseas sobrescribir los datos haz clic en  (2).



4. Una vez terminada la copia del archivo de imagen a la tarjeta puedes comprobar que RASPBIAN se inicia correctamente. No deberías tener ningún problema.
Autor: Manuel García

domingo, 15 de febrero de 2015

Continuando con las primera toma de contacto, hoy te hablaré de algunos métodos para conectarse de forma remota a la interfaz gráfica (GUI) de la Raspberry Pi. Para esto te mostraré algunas de las aplicaciones más utilizadas, con sus pros y sus contras.


También aprenderás a automatizar, en parte, el proceso para establecer esta conexión remota. Y como siempre, al final del artículo, adelantaré lo que verás en el siguiente.

Fuente | ViaJupiter


Se podría decir que existen dos formas para establecer conexión remota a la interfaz gráfica de una RasPi.

Una, la más clásica, nos llevará a habilitar un servidor gráfico en el dispositivo para poder establecer conexión desde una aplicación del cliente, generalmente, Windows o Linux. La otra, más sencilla, consiste en llamar desde el cliente al entorno de escritorio.

En las siguientes líneas descubrirás las mejores aplicaciones que utilizan uno u otro método, empezando por el más sencillo, es decir, con el que no necesitas arrancar un servidor en la RasPi.

MobaXterm

MobaXtrem se ha convertido por méritos propios en una de las aplicaciones de control remoto más completas. Permite establecer todo tipo de sesiones por SSH, Xdmcp, VNC, FTP, SFTP, Tunneling, etc, guardar sesiones o personalizar la consola. Además, incluye ciertas herramientas y utilidades de cierto interés.

Descarga y ejecuta el programa


En la dirección http://mobaxterm.mobatek.net/download.html tienes disponible la versión Home Edition de MobaXterm que es gratuita.


En la siguiente ventana, elige por comodidad la versión que no necesita instalación, es decir, portable. El programa está comprimido en formato ZIP.


Tras descomprimir en una carpeta la aplicación, ejecútala haciendo doble clic en el archivo "MobaXterm_Personal_7.4.exe". El programa tendrá una apariencia similar a la de la imagen de aquí abajo.



Inicia sesión mediante SSH


De todos los iconos que aparecen en la aplicación, haz clic en el primero: Session.

En la nueva ventana "Session Settings", haz clic en el icono SSH. Se desplegará un panel de opciones en la parte inferior.

Establece la dirección IP estática de la RasPi que ya configuraste en el capítulo 2 de este artículo, es decir, la 192.168.0.150 (1). Después, haz clic en la ficha "Advanced SSH settings" (2).


Donde dice "Remote environment" despliega el combo box y elije LXDE desktop (1). Luego, haz clic en OK (2).


En la consola se te piden las credenciales para acceder a la RasPi. Introduce el nombre de usuario Pi (1) y la contraseña (2).


A continuación, aparecerá una ventana en la que tienes que indicar si deseas guardar la contraseña para no volver a escribirla. Si no quieres volver a ver este mensaje marca la casilla "Do not show this message again",


Tras unos segundos de espera verás la interfaz gráfica de RASPBIAN, algo similar a lo que ves en la imagen de aquí abajo. En este caso, solo aparece un icono, el de la papelera de reciclaje.


Tu sesión quedará guardada. La próxima vez que quieras iniciar sesión en la misma máquina tan solo deberás hacer doble clic en el nombre (en este caso la dirección IP). Haciendo clic derecho sobre el mismo aparecerá un menú contextual donde podrás, entre otras cosas, editar la sesión, eliminarla o cambiarle el nombre.


Otras aplicaciones similares


Otro programa similar a MobaXterm es Xming. Está disponible en dos versiones, una gratuita y otra de pago. Aunque la versión gratuita hace cierto tiempo que no se actualiza funciona bastante bien. Para descargar Xming puedes hacerlo desde Sourceforge:

http://sourceforge.net/projects/xming/files/Xming/6.9.0.31/Xming-6-9-0-31-setup.exe/download

Con Xming tendrás que especificar el programa que quieres arrancar. En este caso, para acceder al entorno gráfico utilizarás startxlde.


Extensión para Google Chrome

El otro método que permite acceder de forma remota con interfaz gráfica es algo más laborioso. Puede ser útil si no te funciona el anterior, aunque sería raro.

Consta de dos partes, primero hay que instalar y configurar el servidor en la RasPi y, segundo, preparar la aplicación VNC cliente (podría ser MobaXterm) que, en este tutorial, estará integrada como extensión en el navegador Chrome.

Prepara la RasPi


Inicia sesión en la RasPi mediante PuTTY, MobaXterm o la terminal que desees. Comprueba si tienes instalado el servicio tightvncserver. Para ello, teclea dicho nombre. Si el sistema muestra en pantalla "command no found" habrá que proceder a su instalación:

pi@raspberrypi ~ $ sudo apt-get install tightvncserver

Es posible que el proceso de instalación te realice una pregunta, deberás pulsar Intro (que equivale a la Y) para continuar. El siguiente paso será iniciar y configurar el servicio:

pi@raspberrypi ~ $ vncserver :1 -geometry 1920x1080 -depth 16

El comando vncserver tiene diferentes variantes, el parámetro :1 indica el número de escritorio que se ejecutará y que necesitarás cuando vayas a acceder remotamente. El parámetro -geometry indica el tamaño de la pantalla en pixeles, que se puede modificar de acuerdo al tamaño del monitor a utilizar.  Por último -depth funciona para la profundidad del color, en este caso configurado a 16 bits.

En el proceso de configuración se te solicitará una contraseña para acceder al escritorio, escribe la que desees. A continuación, a la pregunta de "Would you like to enter a view-only password (y/n)?" responde que NO (n). Si todo concluye de forma satisfactoria -como se puede ver en la imagen- te asignará el escritorio de trabajo 1.


Esta configuración se pierde cada vez que apagas o reinicias el dispositivo. Puedes guardarla en un fichero para, posteriormente, ejecutarlo:

pi@raspberrypi ~ $ sudo cd /home/pi/.vnc
pi@raspberrypi ~ $ sudo nano xstartup


Guarda el fichero y ejecútalo de la siguiente manera:

pi@raspberrypi ~ $ ./xstartup

Instala la extensión VNC Viewer en Chrome


Ahora toca la instalación de la extensión que te permitirá establecer comunicación con el servidor que configuraste en el punto anterior. Para ello sigue los siguientes pasos:

1. Abre el navegador Google Chrome. Haz clic en el botón de personalización (1) aparecerá un menú contextual. Lleva el cursor hasta Más Herramientas (2) y haz clic en Extensiones (3).


2. Desplázate hasta el final de la lista de extensiones que tengas instaladas y haz clic en el enlace Obtener más extensiones.


3. En el cuadro de búsqueda escribe "ultra vnc viewer" (sin las comillas) y pulsa Intro (1), a la derecha aparecerá la extensión. Haz clic en el botón azul Gratis (2).


4. Pulsa el botón Añadir para instalar la extensión en el navegador.


5. En la lista de aplicaciones aparecerá Ultra VNC Viewer.

Inicia la extensión


Haz clic en el icono de la aplicación de VNC Viewer y sigue los siguientes pasos:

1. Escribe la dirección IP 192.168.0.150 seguido de :1 (1) que, como recordarás, es el número de escritorio de trabajo que definiste en la RasPi. Luego, haz clic en Connect (2).


2. Aparecerá un mensaje que te avisa de que la conexión no estará encriptada. Marca la casilla "Do not warn me for 192.168.0.150:1" (1) para que la próxima vez que conectes no te salga este aviso, después, haz clic en Connect (2).


3. En la nueva ventana que aparece, introduce la contraseña que configuraste en el apartado "Prepara la RasPi" para poder acceder al escritorio de forma remota.


4. Si todo va bien se mostrará la pantalla de escritorio de la RasPi.


Otras aplicaciones similares


Uno de los programas más interesantes que puedes encontrar es, una vez más, MobaXterm. Pero si solo quieres conectarte vía VNC te recomiendo UltraVNC Viewer que permite conexiones cifradas. Existen versiones para sistemas Windows, Mac OS X y Linux, entre otros.

Es una aplicación que suele actualizarse bastante a menudo. Desde el enlace siguiente puedes acceder a su descarga, tanto para la edición instalable como portable:


Y para finalizar...

En el próximo artículo sobre la Raspberry Pi aprenderás a crear copias de seguridad exactas para tener a salvo el sistema ante cualquier desastre. 

Te aseguro que, después de andar trasteando con este, en más de una ocasión el sistema operativo RASPBIAN y sus aplicaciones pueden dejar de funcionar. Por lo tanto, lo mejor es prevenir y curarse en salud.
Autor: Manuel García

jueves, 5 de febrero de 2015

En esta segunda parte aprenderás a establecer la configuración de red. Por un lado, implementando una dirección IP estática para que no cambie con el tiempo la dirección de acceso, y por otro, la red WiFi para evitar el uso del cable.


Para dichas tareas habrá que ver y editar ciertas configuraciones que están almacenadas en archivos del sistema RASPBIAN. Manos a la obra!!!.

Fuente | ViaJupiter

Configura la dirección IP estática

Antes de comenzar, conviene recordar que la aplicación de acceso remoto que has utilizado hasta ahora, es decir, Pi Bootstrap es útil cuando desconoces la dirección IP de acceso y realizas configuraciones de puesta en marcha.

Para realizar tareas más complejas es más eficiente utilizar otras aplicaciones de acceso remoto más personalizables como, por ejemplo, PuTTY. Si utilizas Linux para acceder a la RaspPi puedes utilizar el comando integrado ssh.  Descarga PuTTY desde la dirección http://www.chiark.greenend.org.uk/~sgtatham/putty/download.html.


Una vez que hayas descargado la aplicación, ejecútala. Donde dice Host name introduce la dirección IP asignada a la RaspPi que, en tu caso, es la 192.168.0.101. Después pulsa la tecla Intro.

En la nueva ventana que aparece tecle el nombre de usuario (1), es decir, Pi. Después pulsa Intro. A continuación, se te solicita la contraseña (2). Recuerda que la habías cambiado antes desde el menú de raspi-config. Vuelve a pulsar Intro y accederás al sistema operativo.

Después de introducir las credenciales es posible que te aparezca una ventana emergente como la que ves a los pies de este texto, si es así, haz clic en .

Paso 1

Ahora si, continuarás con el proceso de configurar una dirección IP fija. Para ello, en primer lugar, deberás conocer las interfaces de red disponibles en la RasPi y, de paso, ver las configuraciones IP. Para esto se utiliza el comando ifconfig:

pi@raspberrypi ~ $ sudo ifconfig


La RasPi integra una interfaz de red que se suele identificar en este sistema por eth0. Además puedes comprobar que tiene asignada la dirección IP automática 192.168.0.101. Recuerda que esta IP te la alquila el servidor DHCP de tu router por un periodo limitado de tiempo.

Otra interfaz, la lo, tiene asignada la dirección fija 127.0.0.1. Es útil para comprobar si la tarjeta de red integrada (eth0) funciona correctamente. Se puede utilizar el comando ping junto a dicha dirección IP para enviar mensajes, si se recibe respuesta es que todo está OK. Por ejemplo, ping 127.0.0.1. Para cancelar la ejecución continua del comando pulsa la combinación de teclas Ctrl+C.

Paso 2

El siguiente paso te llevará a editar el fichero interfaces para incluir una dirección IP estática, por ejemplo, la 192.168.0.150. Para esta labor utilizarás un editor de textos llamado Nano que viene incluido de serie en la mayoría de las distribuciones basadas en Linux:

pi@raspberrypi ~ $ sudo nano /etc/network/interfaces

Las líneas o sentencias que tienen una almohadilla (#) al lado no se ejecutan. También se suelen utilizar para comentar lo que se está haciendo.


Una vez que has copiado lo que aparece remarcado en la anterior imagen, tienes que guardar el fichero y salir del editor.

Pulsa la combinación de teclas Ctrl+X para salir.

A la pregunta de si deseas guardar los datos, pulsa la tecla Y.

Confirma para guardar los datos y salir del editor con la tecla Intro.

Paso 3

Reinicia la RasPi para que los cambios sean efectivos. Utilizarás el comando reboot. Al ejecutar este comando perderás el control de la consola y tendrás que volver a iniciar sesión con PuTTY.

pi@raspberrypi ~ $ sudo reboot



Después de volver a iniciar sesión con la nueva dirección IP (192.168.0.150), ejecuta el comando ifconfig para ver la configuración de la interfaz eth0.

pi@raspberrypi ~ $ sudo ifconfig


Configura la red WiFi

Si no quieres utilizar ningún cable de red para acceder de forma remota es posible si utilizas un adaptador WiFi USB. Pero no vale cualquiera, ya que muchos suelen tener problemas de compatibilidad. Mi recomendación es utilizar adaptadores que cumplan con las especificaciones de la Fundación Raspberry Pi.

Una de las empresas que si lo hace es New IT. Actualmente en Amazon España disponen de un modelo de los que se llama plug&play (se conecta y listo) sin necesidad de drivers y totalmente compatible:

http://www.amazon.es/USB-Wifi-Adapter-Raspberry-Pi/dp/B00EZOQFHO/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1422706164&sr=8-1&keywords=usb+wifi+raspberry+pi

Desconozco si con la nueva Raspberry Pi 2 junto al futuro Windows 10 (que será gratuito) funcionará de forma correcta.

Paso 1

Lo primero, evidentemente, será conectar a un puerto USB de la RaspPi el adaptador WiFi. Después, ejecuta el comando ifconfig para comprobar que se ha detectado. La interfaz suele identificarse por wlan0:


Seguidamente, edita el fichero interfaces para comprobar que existen determinadas líneas para que funcione la WiFi:

pi@raspberrypi ~ $ sudo nano /etc/network/interfaces


Guarda y sal del Nano. Ahora, editarás el fichero wap_supplicant.conf para incluir el SSID (nombre de la red) y contraseña que utilices para conectarte a tus dispositivos. Se utilizan unas llaves { } para incluir estos datos:

pi@raspberrypi ~ $ sudo nano /etc/wap_supplicant/wpa_supplicant.conf



Paso 2

Guarda y sal de Nano. Reinicia el sistema, una vez más, con el comando reboot para que los cambios sean efectivos.

pi@raspberrypi ~ $ sudo reboot

Vuelve a abrir PuTTY e inicia sesión. Comprueba con el comando ifconfig que la interfaz wlan0 tiene una dirección IP asignada. Si es así, ya puedes acceder sin necesidad de utilizar cable!!!.


Y para finalizar...

En la tercera parte hablaré de como acceder de forma remota por entorno gráfico. Verás distintas aplicaciones y técnicas para que el acceso sea instantáneo.
Autor: Manuel García

Know us

Our Team

Tags

Video of the Day

Contact us

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *